7-Danza Las Pastoras nació y se fundó en Huañec, Yauyos (Lima-Perú).
-Existen danzas parecidas como las pallas y otras, pero Las Pastoras de Huáñec es diferente en su vestimenta, en su música y en su baile: es única-
Historia de la creación de la danza.
La danza las Pastoras la creó en Huáñec, provincia de Yauyos doña Mercedes Porras Ysla el año 1914, para lo que contó con la colaboración de la distinguida señora Emilia Porras Ysla y de la joven Teodora Ysla. Desde sus inicios recibió también el apoyo de los caballeros más pudientes de la ciudad, quienes con gusto aceptaban las tarjetas de doña Mercedes Porras Ysla para participar en los bailes, en especial en la Bajada de Reyes.
Antes de iniciarse las Pastoras en Huáñec, en la Navidad solo se celebraban misas con cánticos de villancicos, realizados en ocasiones que venía algún sacerdote al pueblo.
A partir de 1914, se empieza a danzar las Pastoras en Huáñec en las tres fechas señaladas: por Navidad los días 25 y 26 de diciembre; por Año Nuevo el primero de enero y los días 6, 7 y 8 de enero en honor a los Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltazar.
Para ponerle música al baile, doña Mercedes llevó previamente a varios músicos de Huáñec y uno de Quinches a la localidad de Chilca, corriendo ella con todos los gastos.
La primera Junta de Pastoras la integraron mujeres casadas y viudas, ellas fueron:
- Mercedes Porras Ysla viuda de Jiménez, la creadora.
- Brígida Cayetano, abuela de la señora Aparicia.
- Casilda Reyes, madre del profesor Juvenal Sanabria Reyes.
- Eleuteria Ysla, abuela de doña Antonia Pascual (Lala).
- Facunda Durand, madre de doña Dominga Paredes.
- Eusebia Javier, madre de don Clímaco López.
- Pía Ricra, abuela de doña Aniana Trucillos.
- Fabiana Flores, no dejó descendencia.
- Emilia Porras Ysla, madre de don Leopoldo Espíritu Porras y hermana de doña Mercedes.
- Emilia López de Jiménez, madre de doña Julia Jiménez López y nuera de doña Mercedes.
Las azucenas eran de quishuar y adornadas con cascabeles de plata.
Conformaron la primera orquesta:
- El violinista Trinidad López, padre de don Clímaco López.
- El arpista Patricio Javier, padre de don Tomás Javier y
- El flautista Elías Yauri de Quinches.
Servía la chicha Teodora Ysla.
Años después, formó una Junta de señoritas donde participaban sus sobrinas, nueras, nietas e hija menor.
Al llegar a la ancianidad doña Mercedes, en Huáñec se forma la “Hermandad del Niño Jesús” integrada por sus primeras bailarinas, su hijo Julio JiménezPorras y prestigiosos religiosos de la población. Años después empiezan a celebrar estas fiestas de pastoras las comunidades campesinas del pueblo: San Antonio de Padua (S.A.) y Santísima Trinidad (S.T.); y cuando estas no sacaban las Pastoras, lo hacían sus hijos Julio Jiménez Porras y Gliceria Rivera Porras quienes trabajaban como profesores de la ciudad.
Con el correr de los años, el baile de las pastoras se empezó a realizar también en el vecino pueblo de Quinches, luego en toda la zona noroeste de Yauyos; y finalmente en muchos pueblos de la provincia de Yauyos y, actualmente se baila en el sur de la provincia de Huarochirí, en parte de Cañete limítrofe con Yauyos, en la colonia yauyina residente en Lima y en presentaciones de concursos de bailes típicos de algunos colegios de Lima y de otras instituciones.
La danza de las pastoras de Huáñec fue llevada a México por la Calandria Peruana Olga Espíritu Javier, nieta sobrina de doña Mercedes Porras; y a la televisión peruana y a España, por la profesora Nélida Suyo Rivera, nieta de doña Mercedes.
Vestimenta.
. El cotón: es una túnica de color azul oscuro, largo, que llega hasta los tobillos.
. El anaco: paño rectangular de color negro bordada en los bordes con oro.
. La baytilla o yalcapa: mantón de lana de merino bordada con motivos florales.
. El camisón: color blanco de popelina.
. La cuellera: son como una especie de baberos con escalas de blonda.
. Los pañuelos delanteros: de seda bordada doblados en tres.
. Dos pares de pañuelos bordados en la mano: uno se da a la pareja varón.
. La faja de lana: se usa para ajustar la cintura.
. Prendedores de plata: para prender la baytilla a la faja.
. Los collares: son cadenas de oro, perlas blancas o de plata.
. El Moñón con manojo de cintas: se coloca en el hombro descubierto.
. El sombrero: adornado con flores de la azucena.
. Los zapatos: son de terciopelo de color negro.
. La azucena: antes se hacían de “quisguar”, lleva tres arcos de flores multicolores.
Comentarios
Publicar un comentario